Preguntas frecuentes
INICIO
¿Para qué puede servirnos conocer el movimiento de los astros?
¿Cómo influye el movimiento de los astros en las estaciones del año?
Las estaciones se deben al ángulo con que llegan a cada hemisferio los rayos del Sol, lo cual es consecuencia de la inclinación de 23,5° del eje terrestre en relación a una perpendicular al plano de la órbita terrestre, el cual, en el transcurso de un año, se mantiene prácticamente paralelo a sí mismo, y por ello el movimiento de la tierra crea una secuencia de periodos en las que la Tierra gira en su órbita alrededor del sol y esa inclinación cambia gradualmente las áreas que reciben el calor del sol en forma más directa.
CONCEPTOS
¿Qué es el Universo ?
El universo es la suma de todo lo que existe con sus correspondientes leyes físicas; esto engloba al tiempo, al espacio, a la materia, a la energía, etc. Según los científicos, el universo tiene una edad aproximada de trece mil millones de años y una extensión visible de noventa y tres mil millones de años luz.
¿Qué es la Vía Láctea ?
La vía láctea (una expresión en latín que puede traducirse al español como “camino de leche” y que está relacionada al aspecto de la banda de luz que bordea al firmamento) es parte de un conjunto de galaxias identificado como Grupo Local, donde es la segunda más grande por detrás de Andrómeda.
¿Qué es un planeta?
Elemento sólido celeste que, según aquellos que lo descubren y analizan, gira en torno a una determinada estrella y refleja luces que permiten observarlo.
¿Qué son las estrellas?
Cúmulo de materia en estado de plasma que se haya en continuo proceso de colapso. En este proceso interactúan distintas fuerzas que se equilibran en un estado hidrostático.
¿Qué es un asteroide?
Cualquier cuerpo pequeño, rocoso y sin aire que orbita alrededor de una estrella. En el Sistema Solar se han identificado tres tipos: carbonáceos, silíceos y metálicos.
¿Qué es un cinturón de asteroides?
El conjunto de cuerpos o asteroides que ocupan una franja orbital entre Marte y Júpiter
SOL
Es la estrella más cercana a la Tierra y el mayor elemento del Sistema Solar
MERCURIO
Es el planeta más cercano al Sol y el segundo más pequeño del Sistema Solar. Mercurio es menor que la Tierra, pero más grande que la Luna
VENUS
Es el segundo planeta del Sistema Solar y el más semejante a La Tierra por su tamaño, masa, densidad y volumen. Los dos se formaron en la misma época, a partir de la misma nebulosa.
Sin embargo, es diferente de la Tierra. No tiene océanos y su densa atmósfera provoca un efecto invernadero que eleva la temperatura hasta los 480 ºC. Es abrasador.
Venus tiene muchos volcanes. El 85% del planeta está cubierto por roca volcánica. La lava ha creado surcos, algunos muy largos. Hay uno de 7.000 km.
TIERRA
Es nuestro planeta y el único habitado. Está en la ecosfera, un espacio que rodea al Sol y que tiene las condiciones necesarias para que exista vida.
La Tierra es el mayor de los planetas rocosos. Eso hace que pueda retener una capa de gases, la atmósfera, que dispersa la luz y absorbe calor. De día evita que la Tierra se caliente demasiado y, de noche, que se enfríe.
Siete de cada diez partes de la superficie terrestre están cubiertas de agua. Los mares y océanos también ayudan a regular la temperatura. El agua que se evapora forma nubes y cae en forma de lluvia o nieve, formando ríos y lagos. En los polos, que reciben poca energía solar, el agua se hiela y forma los casquetes polares. El del sur es más grande y concentra la mayor reserva de agua dulce.
MARTE
Es el cuarto planeta del Sistema Solar. Conocido como el planeta rojo por sus tonos rosados, los romanos lo identificaban con la sangre y le pusieron el nombre de su dios de la guerra.
El planeta Marte tiene una atmósfera muy fina, formada principalmente por dióxido de carbono, que se congela alternativamente en cada uno de los polos. Contiene sólo un 0,03% de agua, mil veces menos que la Tierra.
Los estudios demuestran que Marte tuvo una atmósfera más compacta, con nubes y precipitaciones que formaban rios. Sobre la superficie se adivinan surcos, islas y costas. Las grandes diferencias de temperatura provocan vientos fuertes. La erosión del suelo ayuda a formar tempestades de polvo y arena que degradan todavía más la superficie.
CERES
Entre Marte y Júpiter, en el cinturón de asteroides, se encuentra Ceres. Hasta ahora era el mayor astéroide del cinturón pero ha sido elevado a la consideración de planeta. Tiene un diámetro de 960 kilómetros (13 veces más pequeño que el de la Tierra) y necesita 1.680 días para completar una vuelta al sol. Fué identificado en 1801 y posee la tercera parte de toda la masa del cinturón. Completamente esférico, su baja densidad podría sugerir que posee una gran cantidad de agua bajo su superfície, según publicó la revista Nature en Septiembre de 2005. En 2016 será visitado por una sonda norteamericana, Situado a 414 millones de kilómetros del sol y que fue descubierto en 1801.
JÚPITER
Júpiter es el mayor planeta del sistema solar.
Tarda 12 años en dar una vuelta alrededor del Sol y tarda poco menos de 10 horas en dar una vuelta a sí mismo.
La distancia al Sol es de 778,3 millones de kilómetros y su radio es de 71350 kilómetros.
Su temperatura en la superficie es de unos 120 grados bajo cero.
SATURNO
Saturno es uno de los planetas más grandes del Sistema Solar. Su diámetro es de unos 120000 km.. Es diez veces más grande que la Tierra. En grandes telescopios se ve una corona alrededor del planeta. Tiene tres anillos con mucho brillo, el grosor es de 15 kilómetros. Además los anillos de Saturno tienen 12 satélites, el más grande se llama Titán y otro se llama Rea que fueron descubiertos en 1980 por la sonda espacial Voyager I. La temperatura superficial es de 150 grados bajo cero. Su distancia al Sol es de 1428 millones de kilómetros de distancia media. Tarda 10 horas y 14 minutos en dar una vuelta a sí mismo. Recorre su órbita en 29,46 años.
URANO
El diámetro de Urano es 47600 km., es decir, 3,7 mayor que el de la Tierra. Su distancia al Sol es de 2870 millones de km .
Emplea 84 años en dar una vuelta al Sol, en dar una vuelta a sí mismo tarda menos de 18 horas.
La temperatura es de 210 grados centígrados por debajo de cero.
Se conocen 5 satélites el más pequeño se conoció en 1948 y los más grandes en 1787.
NEPTUNO
Está a unos 4.500 millones de km del Sol. Su diámetro mide unos 49.000 km.
También tiene 2 satélites que se llaman: Tritón y Nereida descubiertos en 1949.
La temperatura es de unos 200 grados bajo cero.
En dar una vuelta a sí mismo tarda 15 h y 48 minutos, y emplea en recorrer su órbita 164,8 días terrestres.
La atmósfera de Neptuno esta compuesta por nitrógeno y metano.
Neptuno no se ve a simple vista.
¿Qué es un astro?
Cualquier cuerpo celeste que ostenta una forma bien determinada.
¿Qué es el eje terrestre?
Es una línea ideal que atraviesa la Tierra pasando por su centro.
¿Qué es una orbita?
Es la trayectoria que recorre un cuerpo alrededor de otro bajo la influencia de alguna fuerza.
¿Qué es un hemisferio?
Es un término que designa cada mitad del globo terrestre a un lado y a otro del ecuador.
¿Qué es una estación del año?
Son periodos del año en los que las condiciones climáticas imperantes se mantienen, en una determinada región, dentro de un cierto rango.
¿Cuál es la causa de que surjan las estaciones del año?
Surgen a causa de perturbaciones qué experimenta la Tierra mientras gira en torno al Sol, no pasa por los solsticios y equinoccios con exactitud, lo que motiva que las diferentes estaciones, no comiencen siempre en el mismo preciso momento.
¿Cómo están determinadas las estaciones del año y que nombre reciben?
Las estaciones del año están determinadas por cuatro ciclos, las cuales son: primavera, verano, otoño e invierno, que determinan cuatro posiciones principales en la órbita terrestre, opuestas dos a dos y reciben el nombre de solsticios y equinoccios.
¿Qué es y que sucede en los equinoccios?
Es el momento del año en que el Sol está situado en el plano del ecuador terrestre, donde alcanza el cenit. El paralelo de declinación del Sol y el ecuador celeste coinciden.
En los equinoccios, el eje de rotación de la Tierra es perpendicular a los rayos del Sol, que caen verticalmente sobre el Ecuador.
¿Qué es y que sucede en los solsticios?
Es el momento del año en que el eje se encuentra inclinado 23,5, por lo que los rayos solares caen verticalmente sobre el trópico de cáncer (verano en el hemisferio norte) o trópico de Capricornio (verano en el hemisferio sur).
¿En qué momento se da?
Ocurre dos veces por año: el 20 o 21 de marzo y el 22 o 23 de septiembre de cada año, 3 épocas en que los dos polos de la Tierra se encuentran a igual distancia del Sol, cayendo la luz solar por igual en ambos hemisferios.
¿Cómo se determina el periodo de las estaciones del año?
Las estaciones se deben a la inclinación del eje de giro de la Tierra respecto al plano de su órbita respecto al Sol. Este eje se halla siempre orientado en la misma dirección (salvo el fenómeno de la precesión) y por tanto el hemisferio norte y el sur son iluminados desigualmente por el sol según la época del año, recibiendo distinta cantidad de luz solar debido a la duración del día y con distinta intensidad según la inclinación del Sol sobre el horizonte (ya que la luz debe atravesar más o menos atmósfera).
¿Qué es el movimiento de traslación?
Es el movimiento de este planeta alrededor del Sol. La Tierra describe a su alrededor una órbita elíptica.
OTRO CONCEPTO MAS DE .....
Solsticios y equinoccios
Las cuatro estaciones están determinadas por cuatro posiciones principales en la órbita terrestre, opuestas dos a dos, que reciben el nombre de solsticios y equinoccios. Solsticio de invierno, equinoccio de primavera, solsticio de verano y equinoccio de otoño.
En los equinoccios, el eje de rotación de la Tierra es perpendicular a los rayos del Sol, que caen verticalmente sobre el ecuador. En los solsticios, el eje se encuentra inclinado 23,5º, por lo que los rayos solares caen verticalmente sobre el trópico de Cáncer (verano en el hemisferio norte) o de Capricornio (verano en el hemisferio sur).
A causa de la excentricidad de la órbita terrestre, las estaciones no tienen la misma duración, ya que la Tierra recorre su trayectoria con velocidad variable. Va más deprisa cuanto más cerca está del Sol y más despacio cuanto más alejada.
Por esto, el rigor de cada estación no es el mismo para ambos hemisferios. Nuestro planeta está más cerca del Sol a principios de enero (perihelio) que a principios de julio (afelio), lo que hace que reciba un 7% más de calor en el primer mes del año que no a la mitad de él. Por este motivo, en conjunto, además de otros factores, el invierno boreal es menos frío que el austral, y el verano austral es más caluroso que el boreal.
A causa de perturbaciones que experimenta la Tierra mientras gira en torno al Sol, no pasa por los solsticios y equinoccios con exactitud, lo que motiva que las diferentes estaciones no comiencen siempre en el mismo preciso momento.